Quantcast
Channel: Cosas Divertidas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5821

(cOsAsDiveRTIdAs:232492) * Alimentos buenos y malos para la mente

$
0
0
* Alimentos buenos y malos para la mente
Alimentos inteligentes

El cerebro necesita unos alimentos concretos para evitar despistes, mala memoria o falta de concentración. Con esta galería comprobarás si tú los tomas. Estos son:
Huevas de pescado

De salmón (el llamado caviar rojo), de caballa, de bonito, pero también de lumpo, de merluza o de calamar. Diferentes estudios han comprobado que las huevas de pescado tienen la mayor concentración de Omega 3, del que se nutre el cerebro. Gracias a este ácido graso la memoria, la capacidad de interrelacionar ideas y conceptos, la rapidez asociativa y otras muchas funciones cerebrales mejoran.
Pescados grasos

Si no tienes por costumbre incluir huevas de pescado en tus preparaciones, deberías al menos seguir la regla de consumir pescado azules (o grasos) tres veces por semana. La Universidad estatal de Louisiana, en Estados Unidos, ha demostrado que las personas que siguen esa buena costumbre tienen menos riesgo de sufrir Alzheimer; y la revista "Neurology" advierte que, por el contrario, quienes no lo toman tienen un cerebro más pequeño y adelantan su envejecimiento cerebral en dos años
Aceite de oliva, pero que sea virgen

Según un reciente estudio de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona, el consumo habitual de este producto mediterráneo mejora la memoria verbal es decir, la capacidad para recordar palabras o situaciones verbalizadas, por alguien o por nosotros mismos. Si optas por consumirlo virgen o virgen extra, logras mayor beneficio ya que su contenido en polifenoles (antioxidantes) es más alto.
Nueces

Si tu dieta se queda corta en Omega 3 y en antioxidantes, tienes otra oportunidad de conseguirlos a través de las nueces. Según confirma el estudio Predimed, el riesgo de ictus o accidente vascular cerebral disminuye en un 49% cuando la dieta mediterránea está acompañada de un suplemento de 30 gramos de frutos secos, de los cuales la mitad son nueces (4 o 5 piezas). Las puedes añadir a multitud de platos: ensaladas, purés, preparaciones de carne o de pasta…
Almejas

Su contenido en vitamina B12, también conocida como cobalamina, es imprescindible para que la cubierta que envuelve las células nerviosas (mielina) no se deteriore. Cuando el organismo no tiene la cantidad que necesita todo el sistema nervioso va lento. Incluso se puede notar problemas de coordinación, dificultades para caminar o visión borrosa. Este micronutriente también se encuentra, aunque en menos cantidad, en huevos y derivados lácteos.
Arándanos y frambuesas

Que el extracto de arándano rojo es uno de los más potentes antioxidantes que existen y que ayuda a rejuvenecer el organismo ya se sabía; pero cada vez más investigaciones se centran en su bondades para mantener joven el cerebro. Su secreto está en las antocianinas (también en frambuesas, moras, granadas, vino…). Al parecer, esas sustancias ayudan a la creación de nuevas neuronas, lo que se conoce como neurogénesis, a mejorar la memoria y también, en algunos casos, a retrasar la aparición de Alzheimer.
Curry

Tiene un sabor tan peculiar que no a todo el mundo le gusta, pero quienes sí lo aprecian se vuelven casi adictos a "ese toque de sabor" en sus platos. Más allá del uso propiamente culinario, la curcumina (el ingrediente principal del curry) es un potente protector para el cerebro y lo aleja de multitud de trastornos. Y todavía más: se ha comprobado que ayuda a prevenir ciertos tumores, entre ellos el cáncer mamario o el cerebral.
Lo que no sienta bien a tus neuronas

Ciertos nutrientes, tomados en cantidades excesivas, pueden "adormecer" las neuronas e impedir que se comuniquen entre ellas. Algunos estudios aseguran, incluso, que empequeñecen el cerebro.
Grasas

Es cierto que forman parte imprescindible de las estructuras cerebrales, pero siempre que sean insaturadas (los Omega 3 del aceite de oliva o del pescado, por ejemplo, o los Omega 6 del aceite de prímula). Las saturadas, en cambio, van deteriorando –e incluso empequeñeciendo– el cerebro porque el tejido adiposo invade el tejido neuronal. Si eres una amante de los alimentos fritos y no quieres prescindir de ellos, te recomendamos que los tomes solo una vez por semana. Y que las carnes rojas y embutidos no formen parte de tus platos más de dos veces al mes, en especial si te sobra algún kilo.
Azúcares refinados

Si se mantiene un alimento graso dentro de un bol de azúcar, se endurece, se oxida. Es lo que se conoce como fenómeno de Maillard. Salvando las distancias, esa misma oxidación puede darse –a largo plazo– en el cerebro si le damos un exceso de azúcar. De ahí que desayunar cada mañana una pieza de bollería o productos industriales que contengan sirope de maíz (seis veces más dulce que el azúcar de caña) no sea lo mejor para tener una mente despierta
Pesticidas de frutas y verduras

Consumir a diario varias raciones de frutas y verduras es asegurarse buena salud mental… pero solo si se lavan bien. Ten en cuenta que esos alimentos contienen restos de pesticidas y, si no los eliminas convenientemente, pueden ir acumulándose en el organismo y dañar las neuronas. Antes de ingerirlas, mantenlas bajo el chorro de agua o déjalas en ella diez minutos con un desinfectante específico para alimentos, sobre todo si estás embarazada.
 
        
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5821

Trending Articles